martes, 24 de octubre de 2023

COMAS SIN CORRUPCIÓN Y CON SEGURIDAD CIUDADANA A FULL

 

La corrupción, entendida como el mal uso del poder político-burocrático por parte de camarillas de funcionarios, es uno de los flagelos más grandes, sino el más importante, que afronta el país. La colusión de los trabajadores municipales con los mezquinos intereses privados para obtener ventajas económicas, la malversación o el desvío de recursos públicos, además de la distorsión de políticas e instituciones (Quiroz, 2013, p.38), no hace sino perjudicar a la ciudadanía y a las propias instituciones que representan. La discusión sobre este fenómeno ha venido incrementándose gradualmente, al punto de posicionarse como un tema principal en los últimos años. Es así como hoy la corrupción se investiga de manera especializada y se cifra para evaluar su efecto en las distintas esferas de lo social, lo político y lo económico. Las consecuencias de la corrupción se traducen en la inestabilidad política de los Estados, la ineficiencia y el desaprovechamiento de los recursos, la mala implementación de las políticas públicas y la desconfianza recíproca entre los ciudadanos y la institución (Montoya, 2011) (Jaramillo y Bardález, 2019), lo que obliga a pensar si la descentralización genera mayores o menores niveles de corrupción. De acuerdo con Tanaka (2005), la centralización aumenta las posibilidades de corrupción, en tanto que un pequeño grupo concentra el poder y uno de sus objetivos consiste en no tener competencia de ninguna clase. Asimismo, cuando el poder se encuentra disperso, las posibilidades de visibilidad de los actos de corrupción son mayores, puesto que actúan en competencia y autónomamente, generando la pérdida de legitimidad estatal. Sin embargo, Kahhat (2005) propone que la corrupción centralizada es menos nociva económicamente que cuando es descentralizada, debido a que, en el segundo caso, se multiplican las posibilidades de tener acceso a la toma de decisiones. De esta forma, pese a que en la corrupción centralizada los montos tienden a ser mayores y las estrategias son más sofisticadas, existe la posibilidad de monitorear los procesos y los patrones de corrupción conocidos.

Es a partir de procesos como estos que la mirada se centra en los gobiernos locales, entidades que se encuentran en la base de la organización territorial del Estado y son canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos. Asuntos públicos que, además, institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las colectividades, además de elementos esenciales como el territorio, la población y la organización. Sin embargo, estos procesos se ven amenazados por el déficit de profesionales y de personal bien capacitado a nivel descentralizado para garantizar un mínimo de estabilidad administrativa que haga sostenible a la administración. Otro elemento que desafía esta situación es que, a partir de la prohibición de reelección inmediata, los alcaldes tienen que resolver la situación en un mandato electoral único. En el Perú, quien ejerce el gobierno local es la municipalidad, institución que está constituida por un alcalde, un concejo municipal (presidido por el alcalde y los regidores) y un cuerpo administrativo a cargo de directores, funcionarios, empleados y obreros. Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Se puede afirmar, pues, que las municipalidades son órganos autónomos de gobierno local (Muñoz, 2010, p. 9), lejos de la idea de que son solo un cuerpo técnico para la planificación y la gestión del desarrollo local. La dificultad sobre el modo en que se aprecian las municipalidades yace en que, de acuerdo con Muñoz (2010), la relación entre política y desarrollo local ha sido insuficientemente estudiada en el Perú. Lo mismo ocurre con el rol de la alcaldía y el concejo municipal en su lucha contra la corrupción, aunque autores como Huber (2008), Pajuelo (2009), Muñoz (2013) y Mujica (2005 y 2006) han realizado algunos avances. En estos se puede encontrar la dinámica que liga las redes interpersonales y el patrimonialismo o clientelismo, así como las prácticas de poder, informalidad y corrupción que albergan. De hecho, Mujica (2011, p. 42) explica que “así como la corrupción resulta ser un lenguaje, es también un modo de transgredir, de ahí que la transgresión pueda ser entendida como un lenguaje, como un acto con sentido”, es decir, lo que interesa es la relación del delito o la transgresión con la ley, y no su oposición, que estructura relaciones de poder y supera la lógica económica.

Para prevenir la corrupción, el concejo municipal y la alcaldía no solo tienen el desafío de enfocarse en la búsqueda de “soluciones de laboratorio” (Huber, 2008) sino en la comprensión del problema en el espacio local. Para ello se hace imprescindible que las disposiciones normativas o el diseño organizacional de las instituciones públicas puedan resultar eficaces contra la corrupción porque, si bien la reelección inmediata de alcaldes ya no está permitida, el diseño institucional vigente da origen a cuerpos políticos alcaldistas y con mayoría absoluta en el concejo, dificultando la posibilidad de que este último se convierta en un primer nivel de control interno en las municipalidades (Muñoz, 2005) y, además, facilitando las intrincadas formas de corrupción y la no responsabilidad de la gestión municipal. Aunque, por supuesto, tampoco se sabría cómo gobernaría el alcalde si tuviera una mayoría opositora en el concejo. Lo cierto es que la corrupción revela el modo en que la municipalidad re[1]produce los males de los órganos de gobierno del Estado, lo que se expresa en la pugna por una mayor jerarquía y preeminencia de los miembros de cada uno de los órganos (Rodríguez, 1987). En este contexto, la lucha contra la corrupción solo aparece como un discurso y una herramienta contra el adversario. Si se requiere hacer un cambio, todo dependerá de la relación que se establezca entre las principales fuerzas de gobierno: “alcalde fuerte–concejo débil, alcalde débil–concejo fuerte o equilibrio de poderes” (Rodríguez, 1987, p. 45). FUENTE: Instituto de Ética y Desarrollo.

 

Si bien es cierto que este valioso material fue creado entre 2019 a 2020, eso no quita su vigencia para el 2023 y los años venideros. Como podemos apreciar, la corrupción municipal se ha institucionalizado de forma feroz y perversa en la mayoría de los distritos de Lima Norte, más no así en Comas, como lo demuestra esta interesante y verdadera nota del DIARIO WORD PRESS sobre los logros de Ulises Villegas en materia de seguridad ciudadana. Haber conseguido, por el momento, reducir la delincuencia y criminalidad en Comas como para estar entre los 13 distritos finalistas en buenas prácticas de seguridad ciudadana es todo un logro donde no cabe la corrupción...

 

COMAS ESTÁ ENTRE LOS 13 DISTRITOS FINALISTAS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Con solo 10 meses de Gestión y después de medir a 1874 distritos, son 13 de ellos los finalistas a las Buenas Prácticas en Seguridad Ciudadana, divididos en 3 categorías, por ello, el Director General de Seguridad Ciudadana, en su condición de Secretario Técnico del CONASEC y Coordinador Territorial del Programa Presupuestal 0030 “Reducción de Delitos y Faltas que afectan la Seguridad Ciudadana», en mérito a la Cuarta disposición del Decreto Supremo N° 011-2014-IN, que fomenta el intercambio de buenas prácticas entre los gobiernos locales.

Es así que el Ministerio del Interior informa que son solo 13 Municipalidades, dentro de 1874, las que han calificado para la fase final, entre las que se encuentra el distrito de Comas con el “Sistema de Monitoreo y Seguimiento de Incidencias por Cuadrantes reportadas por las Brigadas y Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana para la Convivencia Pacífica del Distrito de Comas».

 

El Alcalde de Comas Ulises Villegas, tienen el compromiso y confía en acabar primero en su categoría, respaldado por su Plan Macro “Comas Seguro 24/7», conformado por distintas Estrategias de Seguridad como lo son:

 

Plan Cuadrante.

Plan Cerco.

Plan Paraderos y Puentes Seguros.

Plan Colegios Seguros.

Plan de Patrullaje Destello.

Plan Patrullaje Integrado.

Plan de Monitoreo Integrado.

Planes Específicos por Fechas.

 

 

Así desfilan los heroicos y valientes SERENOS GIR, cuya lucha diaria contra el crimen y la delincuencia nos permiten a los comeños contar con un distrito con full seguridad ciudadana…


27 comentarios:

  1. Está circulando por redes un video donde aparece Miguelón Sánchez hablando de no al continuismo, refiriéndose a la otra lista que compite contra la suya para la nueva directiva sindical del SITRAMUN Comas, al parecer nuestro buen amigo olvida por momentos que su lista está integrada por gente que está para correr y bien rápido, Castañeda, Conde, Quintanilla, López, solo faltan los goteros y el tren.

    ResponderBorrar
  2. "Cuando eres joven, la velocidad y la adrenalina parecen ser excelente compañía, pero a medida que se envejece y uno se hace más sabio, el confort y la paz tampoco deben ser menospreciados."
    A este concepto se le llama en inglés S.O.S., las siglas de: Slower, Older, Smarter (más lento, más viejo, más inteligente).
    Dedicado a todos mis amigos que se acercan cada vez más al S.O.S, también para mi querido amigo Cesítar Burmester de parte de su amigo el gato loco.

    ResponderBorrar
  3. Solamente se ven a estos pseudo dirigentes (Javier Cruz, Pedro reyes la rosa y Reategui) cuando hay elecciones, por el bien del sitramun den un paso al costado.

    ResponderBorrar
  4. Y las fiestas en el obrero o sus izamientos o actividades en el centro cívico acaso no generan contaminación sonora.

    ResponderBorrar
  5. Con el reciente anuncio de Patricia Bullrich de apoyar la candidatura de Javier Milei en Argentina, los liberales gauchos y como no la derecha argentina en pleno debería celebrar por adelantado el triunfo para el próximo 19 de noviembre, por fin la patria de Sarmiento, Saenz Peña y otros grandes argentinos se libera del yugo de la izquierda corrupta y vividora que tanto daño ha hecho desde Perón y Evita.

    ResponderBorrar
  6. Burmester, ¿eso de Comas sin corrupción y seguridad ciudadana a full es broma o humor negro? no entiendo.

    ResponderBorrar
  7. EXPRESO 25 OCTUBRE 2023
    Alcalde Jesús Maldonado denuncia disminución de agentes policiales en SJL
    Agregó que la falta de recursos ha limitado las acciones de patrullaje para combatir la delincuencia.
    El alcalde de San Juan de Lurigancho (SJL), Jesús Maldonado, manifestó con preocupación que la presencia policial en su distrito ha ido disminuyendo en las últimas semanas y agregó que se requiere un mayor control territorial por parte de las Fuerzas Armadas y una mejor estrategia en investigación e inteligencia.
    “Solicitamos la declaratoria de emergencia por tres razones importantes. La primera era que necesitábamos que el control territorial se haga por parte de las Fuerzas Armadas, necesitábamos el incremento de la presencia policial y una mejor estrategia en investigación e inteligencia, algo que, al día de hoy, pasado ya los 30 días, se ha ido disminuyendo”, indicó.
    Asimismo, Maldonado señaló que, si bien hubo una estrategia conjunta, en la realidad no se ha llevado a cabo de manera efectiva. “La falta de recursos ha limitado las acciones de patrullaje y otros elementos necesarios para combatir la delincuencia”, manifestó el alcalde.

    ResponderBorrar
  8. EXPRESO 25 OCTUBRE 2023
    Perú Libre: Poder Judicial dicta 24 meses de prisión preventiva contra compinches de Vladimir Cerrón
    Otro exjefe del partido político de izquierdas envuelto en corrupción.
    El Poder Judicial dictó 24 meses de prisión preventiva contra los implicados en la investigación por organización criminal y lavado de activos dentro de Perú Libre, la misma que también cursa sobre Vladimir Cerrón.
    Entre los implicados está Arturo Cárdenas, alias ‘Pinturita’, exsecretario general de PL. Además de, Eduardo Reyes Salguerán, Waldys Vilcapoma, y Francisco Muedas Santanas.
    Incluso en la misma carpeta de investigación se encuentra la presidenta Dina Boluarte, quien fue señalada en su momento por ser la cajera del partido de izquierda.

    ResponderBorrar
  9. EXPRESO 25 OCTUBRE 2023
    La recesión va por dentro
    Juan Carlos Ruiz Rivas
    Una lección aprendida del marketing gubernamental es que la eficacia de la comunicación política depende de la verosimilitud de lo dicho, es decir, de que la audiencia crea en lo que dices, sea o no verdad. En esta perspectiva, la recesión económica anunciada por el ministro de Economía la semana pasada incumple todas las reglas que debe contener un discurso político eficiente en el ámbito de la gestión y la comunicación estratégica.
    Un primer error fue la elección del vocero. El rostro acongojado y perdedor del ministro de Economía ante una situación crítica, límite y difícil para el país, cuando meses antes manifestó lo contrario, puso en evidencia una gran contradicción, y ello le restó la posibilidad de brindar confianza. Nadie, absolutamente nadie, le creyó cuando dijo que tomarían medidas para revertir la recesión en un breve plazo. Cuando la realidad demuestra el error y el vocero no lo acepta públicamente, tratando de camuflar con un fraseo positivo lo que su propia gestualidad traiciona, mejor es guardar silencio estratégico y elegir a otro vocero que sí tenga credibilidad para corregir el mensaje.

    ResponderBorrar

  10. Dante Bobadilla.
    @Xileone
    El abogado de Toledo pidió el ultra secreto acuerdo entre la mafia caviar de IDL y sus fiscales con Odebrecht. ¿Creen que se lo darán? Recordemos que la mafia sacó al fiscal de la Nación Pedro Chávarry solo por pedir ese acuerdo. Nadie se mete con la mafia IDL-Odebrecht.

    ResponderBorrar
  11. informate bien amiguito, esas propuesta es lo que presentan los mamahuevos de ulises, y completa bien tu titulo: SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE INCIDENCIAS POR CUADRANTE REPORTADAS POR LAS BRIGADAS Y JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN LA ZONAL 1 DEL DISTRITO DE COMAS zonal 1 zonalllll 1 zooooonaaaaaaal 1
    osea solo a la zonal 1 da seguridad?

    ResponderBorrar
  12. En una marcha pacífica, más de 1000 alcaldes provinciales y locales llegaron a Lima para presentar al Congreso de la República y al Ejecutivo un proyecto de ley que busca duplicar el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) con la finalidad de poder cerrar las brechas sociales que tienen en sus localidades.
    “Estamos en una marcha pacífica, llevando un proyecto ley a nombre de los alcaldes de las municipalidades del Perú que busca duplicar la asignación del FONCOMUN. Los recursos que manejan las municipalidades son pocos y no alcanzan para dar una atención adecuada en las diversas necesidades de la población” informó Dennys Cuba, alcalde la provincia de Huancayo y presiente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
    Mañana jueves los burgomaestres se concentrarán en la Plaza Grau, a partir de las 10 de la mañana, para luego dirigirse al Parlamento y a Palacio de Gobierno para dejar la iniciativa.
    “Esperamos que sea asumida por todas las bancadas del Parlamento para que tengamos los votos suficientes”, declaró Cubas.
    Asimismo, manifestó que impulsarán un Consejo Nacional Municipal, en donde los alcaldes con las diferentes carteras ministeriales puedan tener reuniones periódicas.

    ResponderBorrar
  13. Alcaldes distritales se quejan de que el FONCOMUN no les alcanza, pero qué quieren si se tiran la plata en gasto corriente en vez de obras, muchos locadores pues papus, no joroben, a ustedes no les alcanzaría ni el presupuesto general de la república.

    ResponderBorrar
  14. Y era hora que le pongan el parche, el alto al sinvergüenza y miserable alcalde de Miraflores, Carlos Canales, esa política de barreras burocráticas a todo lo que le impida cobrar lo que le venga en gana con el cuento de la autonomía ya linda con lo delictivo, esas multas que imponen sus fiscalizadores por x motivos y que infringen el art. 250 de la ley 27444 son un ejemplo claro del abuso de autoridad municipal y como esta municipalidad hay cientos en el país que hacen tabla rasa de los derechos del administrado sin que INDECOPI se pronuncie de oficio, lo cual es su obligación, no un favor.

    ResponderBorrar
  15. Amigo Burmester, sería bueno que usted en su blog, escribiera un artículo sobre la denuncia de los revisores contra ese alcalde mafioso de Miraflores, recuerde usted que ese sujeto es uno de los más recalcitrantes enemigos de la aprobación de la ley 4952, ley aprobada en el Congreso y que hasta ahora sigue durmiendo el sueño de los injustos en el ejecutivo a la espera de la firma de la Boluarte para su promulgación y entrada en vigencia al día siguiente, ¿qué espera esta señora aparte de querer seguir viajando sin ningún resultado positivo para los peruanos.
    ESA LEY NECESITA URGENTE SER APROBADA PARA ACABAR CON LOS ABUSOS DE ALCALDES COMO EL DE MIRAFLORES Y MUCHOS OTROS MÁS.

    ResponderBorrar
  16. EXPRESO 26 OCTUBRE 2023
    El pasado nos alcanza y no sabemos qué hacer…
    Marcos Ibazeta Marino
    En determinado momento se llegó a la conclusión que las batallas en el campo resultaban costosas y muy poco efectivas, de modo que se aplicó el principio básico de trabajar para capturar a los “mandos” y “comandos”, es decir, a los líderes. El GEIN para los terroristas con sus cuadros para Sendero y el Mrta y desde el hoy Dinincri y la Dinandro los equipos especializados fueron desarticulando terrorismo y bandas delincuenciales para lo cual tuvo que modificarse el Código Penal incrementándose las penas.
    El Poder Judicial también generó sus especialidades para terrorismo, bandas y drogas y el Poder Ejecutivo impulsó la construcción de más cárceles en la serranía, lejos de las áreas urbanas a donde se trasladaba a los “taitas” y cabecillas. El Poder Judicial estableció el juzgamiento en cárceles para evitar el desplazamiento de los delincuentes. Se construyó en tres meses las instalaciones de juzgamiento en Lurigancho y no se necesitan años para levantar penales. Se requiere firmeza y decisión. Parece que eso falta hoy.

    ResponderBorrar
  17. PERÚ 21 26 OCTUBRE 2023
    José Luis Gil: “Estado de emergencia en UCI”
    Al Gobierno le decimos que si realmente quieren encontrar una luz al final del camino para hacer retroceder a los criminales, proporcionen toda la tecnología y logística para la inteligencia policial, despercúdanse de “poses políticas”, expliquen a los ciudadanos técnica y no políticamente (sin Otárola) de qué se trata la estrategia, lleguen a un acuerdo con los alcaldes para que en aquellos distritos que no tienen incidencia criminal, que entiendan que el EE no es para “cerrar” negocios o afectar sus vidas vecinales, sino, dejar que la policía haga su trabajo, entonces, todos estaremos alineados a una sola estrategia, pero real. Piensen en el país. Sí se puede.

    ResponderBorrar
  18. PERÚ 21 26 OCTUBRE 2023
    Jorge Lazarte: “¿Qué hacer ante la falta de prevención?”
    “Las cifras de ejecución presupuestal dadas a conocer por la Contraloría General de la República en el mes de agosto son alarmantes: solo se han gastado 200 de casi 3,600 millones de soles destinados a obras de prevención ante posibles lluvias y huaicos”.
    En su extraordinario libro, El cisne negro, Nassim Taleb nos dice acertadamente: “Todo el mundo sabe que es más necesaria la prevención que el tratamiento, pero pocos son los que premian los actos preventivos”.
    Esta es una de las razones por las cuales gobiernos locales y regionales han hecho tan poco por mitigar riesgos asociados a desastres naturales en sus localidades, a pesar de las notorias necesidades que se presentan año a año.
    La descolmatación de ríos, el reforzamiento de defensas ribereñas o la construcción de muros de contención no son actividades glamorosas ni dan réditos políticos. Algunas autoridades prefieren dedicar su tiempo y recursos a obras que puedan inaugurar, y el mejoramiento del cauce de los ríos no es una de ellas.
    Las cifras de ejecución presupuestal dadas a conocer por la Contraloría General de la República en el mes de agosto son alarmantes: solo se han gastado 200 de casi 3,600 millones de soles destinados a obras de prevención ante posibles lluvias y huaicos. Esto es apenas el 5.6% del presupuesto para hacer frente al Fenómeno de El Niño.

    ResponderBorrar
  19. GESTIÓN 26 OCTUBRE 2023
    Comas prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas: ¿a partir de qué horario?
    La Municipalidad de Comas dispuso, a través de una ordenanza, el impedimento de la venta y consumo de bebidas alcohólicas en el distrito a partir de un horario establecido. Negocios podrán solicitar ampliación.
    La Municipalidad de Comas publicó la ordenanza que prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas para todos los locales o establecimientos comerciales en la citada jurisdicción.
    De acuerdo a la Ordenanza Municipal 680/MDC, publicada en el Boletín de Normas Legales del diario El Peruano, el impedimento de la venta y consumo de bebidas alcohólicas aplicará desde las hasta las 11:00 p.m.

    ResponderBorrar
  20. La pregunta del millón para el acalde de Comas, Ulises Villegas Rojas con relación a la OM Nº 680-2023, ¿es legal su aplicación en todo el distrito o no?, ¿hay un estudio técnico que sustente su aplicación? todo parece indicar que salvo el voto de los 14 shakiros esta ordenanza constituye una barrera burocrática ilegal, Ulises debería seleccionar mejor a sus funcionarios porque peligrosamente lo llevan a estas feroces metidas de pata, no es justo que malos, pésimos funcionarios lo metan en problemas legales, clario siempre está la delegación de funciones para sacarlo de problemas, en fin.

    ResponderBorrar
  21. Qué hace tanto el procurador en la subgerencia de defensa civil. ¿Acaso está defendiendo los intereses del estado?

    ResponderBorrar

  22. Comas: Prohíben venta y consumo de alcohol, ¿por qué razones y motivos? nadie sabe, misterios del Orinoco, todo parece indicar que nadie sabe de leyes en la gestión del Dr. Ulises Villegas, si quieren reducir la criminalidad y delincuencia ese no es el camino legal, esa ordenanza es una autentica barrera burocrática ilegal y que va a traer serios problemas legales al alcalde comeño, Comas no ha cumplido con acreditar que realizo una evaluación previa, a la ordenanza 680-2023/MDC, de los impactos positivos y negativos que la medida cuestionada generaría en todos los actores involucrados (agentes económicos y ciudadanos) que feo, esto pica requetefeo.

    ResponderBorrar
  23. Puro florero barato sin ningún fundamento del, peor MININTER de la historia peruana, Vicente Romero, la realidad de la seguridad ciudadana peruanes otra no esas soluciones que nos traen "expertos" extranjeros, que no funcionan, aprendan del acalde comeño Ulises Villegas que con sus siete llaves maestras nos brinda a los comeños ful, seguridad ciudadana las 24 horas del día, sobre todo con ese plan Destello, que es único en el Perú y diría que, en el extranjero, es inédito.

    ResponderBorrar
  24. La República
    Ministro de Trabajo: "El sueldo mínimo no alcanza, pero tenemos que pasar la recesión"
    El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, se pronunció nuevamente sobre un posible incremento de la remuneración mínima vital luego de que días atrás se mostrara en contra de esta medida por la crisis económica que atraviesa el país.
    "Vamos a salir de esta recesión e inmediatamente tendremos que evaluar el incremento del sueldo mínimo vital. Somos conscientes de que el sueldo mínimo no es suficiente, pero necesitamos pasar esta etapa de recesión, que va a ser un periodo corto. El ministro ha señalado que en el primer trimestre del 2024 ya debemos estar con el PBI recuperado", detalló Maurate a Canal N.
    El titular del MTPE agregó acerca de la recuperación del país y el incremento del salario mínimo: "No es tarea solo del Gobierno, es tarea de todos generar un ambiente propicio para la inversión".
    Finalmente, recalcó que debemos recuperarnos de la crisis económica porque se necesitan más empleos y esta situación perjudica sobre todo a los más pobres, ya que no tienen acceso a educación y servicios.
    Ministro de Trabajo en desacuerdo con aumento del sueldo mínimo
    Daniel Maurate, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, declaró hace un par de días, durante la ceremonia de reconocimiento a la buena práctica de diálogo sociolaboral, que no considera propicio el aumento de la remuneración mínima vital (RMV).

    ResponderBorrar
  25. EL MONTONERO 27 OCTUBRE 2023
    MARTÍN TAYPE
    Inflación golpea a los limeños
    Según cifras del Instituto nacional de Estadística e Informática
    Definimos a la inflación como el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo. Ello implica que, si el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios, siendo la medida más utilizada como referencia el índice de precios al consumidor (IPC), variable que incluye tanto componentes permanentes como transitorios. Ya estando por finalizar el año nuestro país continúa sufriendo una inflación que golpea el poder adquisitivo de los limeños y también de todos los peruanos, sufriendo más los que menos ingresos tienen, siendo el origen de ello el impacto de diversos factores externos e internos en la economía de nuestro país, a los que tenemos que añadir el Fenómeno del Niño.
    “El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,02% con una variación acumulada al noveno mes del año de 3,32% y la de los últimos doce meses (octubre 2022- setiembre 2023) de 5,04%. A nivel nacional en septiembre el IPC subió en (0.06%)” Según El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su Nota de prensa del 01 de octubre en su página web.
    De acuerdo con la citada publicación, en septiembre de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 315 subieron de precios, 153 bajaron y 118 mantuvieron sus precios. Asimismo, en dieciocho de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron aumento de precios. Las mayores variaciones se observaron en las ciudades de Puno e Iquitos (0,52% cada una), Tumbes (0,49%), Chiclayo (0,47%), Chachapoyas (0,43%) y Tarapoto (0,41%).
    Estos resultados son preocupantes, dado que el INEI nos confirma dos hechos relevantes, la mayoría de los productos de la canasta familiar son los que más subieron y una vez más las ciudades del interior del país son las que más sufren por la inflación. Si bien muchos podemos discrepar con las cifras que nos brinda el INEI donde aparentemente hay una tendencia al descenso de la inflación, no lo veo sostenible en el tiempo, dado que las causas que lo originan no son coyunturales, sino muchas de ellas estructurales no reversibles en el corto plazo.

    ResponderBorrar
  26. EL MONTONERO 27 OCTUBRE 2023
    JAVIER VALLE RIESTRA
    Es imposible retirarnos de la jurisdicción supranacional
    No son denunciables los tratados que consagran los Derechos Humanos Los Derechos Humanos son irreversibles; vale decir que cuando se conquistan no pueden ser anulados ni restringidos. Por eso es que la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha sostenido que ni siquiera son denunciables los tratados que los consagran y regulan. Tengamos presente toda esta exposición para callar y liquidar a quienes mezquina y analfabetamente pretenden negar la irreversibilidad de los Derechos Humanos. Construyamos un Estado internacional, indoamericano en el que no quepa el retiro para la defensa de los derechos humanos porque son irreversibles, eternos. América desde el río Grande de México hasta la punta final de la Patagonia serán un solo Estado, un solo gobierno, un solo ministerio, unos poderes singulares, plenos sin intervención de terceros, ni de subversivos intestinos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Guarda ahí, según el constitucionalista Valle Riestra debemos seguir condenados de por vida a los designios de la miserable CIDH, cueva de comunistas enemigos de la democracia, no podemos retirarnos jamás de este antro zurdo ke solo sirve para joder a los peruanos con sus fallos siempre a favor de los terroristas.

      Borrar

¿FISCALIZACIÓN EN COMAS? …SOLO EXISTE LA DE PETUNIA RAMÍREZ Y SU BANDA

  No olviden visitar nuestro blog principal:  https://noapaguenlaluzvol2.blogspot.com/ 📄 Las funciones principales de los regidores son rep...