lunes, 21 de febrero de 2022

¿LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, REALMENTE SE ENRUMBA EN UN CAMINO DE CAMBIO SIN RETORNO, HACIA LA PROFESIONALIZACION Y LA EFICIENCIA DE SUS FUNCIONARIOS Y SERVICIOS? ¿O se estará dando inicio a un capítulo más de la eterna historia de las, en apariencia, buenas intenciones?

 

La Ley Nº 31419, “Ley que establece disposiciones para garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de la función pública de funcionarios y directivos de libre designación y remoción capítulo I Disposiciones Generales”.

(https://busquedas.elperuano.pe/download/url/ley-que-establece-disposiciones-para-garantizar-la-idoneidad-ley-n-31419-2039240-2), publicada el 15-febrero-2022, va a marcar un antes y un después en la tan ansiada profesionalización del Estado.

Esta norma, aprobada hace pocos días, en el Congreso de la República, y rubricada sin observaciones por el Ejecutivo, establece “los requisitos mínimos y los impedimentos para el acceso a los cargos de funcionarios y directivos públicos de libre designación y remoción, con el fin de garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de su función” (Art. 1.-), y lo que es peor, para la legión de funcionarios cuyo único mérito es el compadrazgo, amiguismo o sociedad con las más altas autoridades del estado, ha dispuesto un plazo máximo de 30 días calendario, para adecuarse a los requisitos establecidos en la presente ley.

Aunque aún es temprano para cantar victoria, recordemos el reciente caso del defenestrado ex Presidente de Perupetro, porque, empezando por el propio Presidente de la República, hasta  la casi totalidad de los más de 2,000 alcaldes del país, no existe voluntad política de nuestras autoridades para colocar a los mejores ciudadanos en los puestos claves del Estado, cierto es que esta norma nos ha sorprendido gratamente. Y, aunque algunas de sus disposiciones son un recordatorio de viejas y largamente incumplidas disposiciones, merecen rescatarse por los plazos conminatorios, y los órganos involucrados en la ejecución y la vigilancia de su implementación. A ver, veamos algunas de estas:

Número máximo de servidores de confianza

1.- Con el Artículo 6 se ha ratificado el concepto del porcentaje máximo de servidores de cada entidad, nombrados o designados en cargos de confianza (“El número de servidores de confianza en ningún caso es mayor al cinco por ciento del total de cargos o puestos previstos por la entidad pública en su cuadro para asignación de personal o cuadro de puestos de la entidad”), sin embargo, en honor a la verdad, esta disposición, que no es nueva, ya ha sido establecida ene veces en diferentes normas, como con numeral 2) del artículo 4 de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público (1), Art. 77º de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil (2), Art. 2 del Decreto Supremo Nº 084-2016-PCM, Decreto Supremo que precisa la designación y los límites de empleados de confianza en las entidades públicas (3).

La novedad, en este caso, es el plazo perentorio otorgado, tanto en lo que se refiere a la reglamentación (90 días calendario).

(1) (http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_per_26_ley_28175.pdf, p. el 19-02-2004)

(2) (https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105200/_30057_-_22-07-2013_09_46_37_-30057.pdf, p. el 04-07-2013),

(3) (https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-precisa-la-designacion-y-los-limites-de-decreto-supremo-n-084-2016-pcm-1451932-3, p. el 10-11-2016).

Requisitos mínimos para acceder a cargos de confianza

2.- Con Artículos 4 y 5, por primera vez en la historia del país, se han establecido los requisitos mínimos “para acceder al cargo de funcionario público de libre designación y remoción” (Art. 4.), y para acceder a “cargos de directivo público de libre designación y remoción” (Art. 5.), que dispone carrera profesional afín, y experiencia profesional mínima entre 8 a 4 años, que, para el caso de los gobiernos locales, se refiere expresamente a los Gerentes Municipales (Art. 4.) y Secretarios o Gerentes Generales (Art. 5.), quedando pendiente la definición de los requisitos para los demás servidores de confianza (último párrafo del Art. 5., que se refiere a absolutamente todos los demás funcionarios de las entidades), y para cuyo efecto, se ordena al Ejecutivo (a través de SERVIR), la reglamentación de la ley en un plazo máximo de 90 calendario, que vence el 16-mayo próximo (Primera disposición complementaria final), reglamentación que “debe incluir como anexo un compendio normativo sobre los impedimentos para el acceso a la función pública” (que no es novedad, aunque sí su incumplimiento).

Este trabajo no debe merecer más tiempo del estrictamente concedido, para cuyo efecto, se deben observar, entre otros, los lineamientos señalados en la “Guía metodológica para el Diseño de Perfiles de Puestos para entidades públicas, aplicable a regímenes distintos a la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil”, que fuera aprobada con Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 313-2017-SERVIR/PE, tal como, la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil, de la Autoridad Nacional del Servicio Civil –SERVIR, nos lo recuerda con el Informe Técnico 000035-2022-Servir-GPGSC, del año 2021, (https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/02/Informe-tecnico-000035-2022-Servir-GPGSC-LPDerecho.pdf)

El Congreso juega su partido aparte, con una medida trascendente

Por último, cabe resaltar una medida dictada por el legislador, que pisa callos, y deja sin juego a los pequeños grupos de poder que se apropian de espacios en la administración, que bloquea la conocida búsqueda de “salidas” para evitar el cumplimiento de la ley, conducta habitual de la burocracia dorada y de la gran mayoría de los funcionarios públicos, a los que, parece, les duele tener sobre sus cabezas algo distinto a los zapatos de sus amos de turno, ajustando aún más la tuerca, poniendo especial énfasis en los gobiernos locales, a través del último párrafo del Art. 5. de la Ley 31419, estableciendo el plazo máximo de 180 días calendario, que vence el 14-agosto próximo (Segunda disposición complementaria final de la Ley 31419), a fin de que adecuen los instrumentos de gestión a la nueva normativa, “Instrumentos de gestión en el marco del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos” (señalados a través del DS-040-PCM,

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2147983/DECRETO%20SUPREMO%20N%C2%BA%20040-2014-PCM.pdf.pdf), Reglamento de la Ley Servir, y que se resumen en los siguientes: Cuadro de puestos de la Entidad (Art. 128.-), Reglamento Interno de los Servidores Civiles - RIS (Art. 129.-), Registro de control de asistencia (Art. 130.-), Legajos de los servidores civiles (Art. 131.-), Protección de información del Legajo (Art. 132.-), Manual de Puestos Tipo (MPT) (Art. 133.-), Manual de Perfiles de Puestos (MPP) (Art. 134.-), y el Plan de Desarrollo de las Personas (Art. 135.-).

Así que, los alcaldes y su altísima dirección, o se ponen a trabajar o se encontrarán, en poco tiempo, en graves faltas administrativas, y los vecinos con las herramientas suficientes para denunciar la omisión de actos funcionales que, además, afectarán su directo y legítimo derecho e interés a gozar de una atención y administración eficientes, predictibles y con la capacidad suficiente para cumplir con sus obligaciones.

Una oportunidad de oro que no se debe desperdiciar

Ad portas de la campaña electoral municipal 2022, y del cambio de gestión en los más de 1,829 Municipalidades del país (194 provinciales MP, y 1,635 distritales MD), parece que, al legislador, no se le ha escapado la paloma, previendo que este año se implementen los nuevos o adecuados instrumentos de gestión acorde con las reglas de juego establecidas con la Ley Nº 31419, y que, es su sueño dorado, a partir del año 2023, el estado peruano, empiece una nueva era. Ello, indudablemente, intuimos, afectará, para bien, a las más de 2,740 municipalidades de Centros poblados MCP, lo que nos alegra.

No nos cabe duda de que los grupúsculos de siempre, las bandas delincuenciales que asolan y depredan el aparato estatal, y, a las cerca de 2,000 municipalidades, artífices de la eterna ineficiencia estatal, y de la búsqueda de “salidas” y “soluciones” contrarias al espíritu de la ley, trabajaran horas extras para impedir que la eficiencia y la modernidad se instalen en las dependencias del estado.

De pronto, los reglamentos que harán posible este salto a la modernidad, dependen de acciones concretas del Poder Ejecutivo, y la creación o adecuación de los instrumentos de gestión, de cerca de dos mil alcaldes provinciales y distritales, que, perderán poder y el control monárquico de sus pequeños reinos y de los millones que administran sin control real, así que, al parecer, a pesar de las innumerables promesas de campaña, la ciudadanía no va a contar con su “apoyo” desinteresado, pero los ciudadanos de a pie, los que sufrimos día a día a este estado elefantiásico, ineficiente y corrupto, hemos aprendido a lidiar con esta casta perversa y sus métodos, y no la van a ver fácil, y vamos a dar batalla para que apadrinados sin título ni experiencia, se vayan y no asomen sus inútiles rodilleras por estos lares.

Es una promesa.

De pronto, aquí en el distrito de Comas, a los vecinos tampoco nos cabe duda de que, la más de la mitad de funcionarios de confianza, de la Municipalidad, de aquellos que no cumplen ni uno de los más elementales requisitos para gozar del privilegio de un puesto público, van a mover cielo y tierra, de la mano de su padrino Raúl Díaz Pérez, para intentar que no se cumplan ni obligaciones ni plazos, que, para eso sí son expertos titulados y con harta experiencia. La dilación o dilatación, o como sea que les plazca, y la ruta de la abuelita, o del mayor esfuerzo y mayor gasto público, es una especialidad para la que sí se han ganado reconocimiento, y con creces.

Flotando en el ambiente municipal comeño, quedan varias interrogantes, como por ejemplo: ¿Por qué continúan en plena faena personas como John Giraldo, Cindy Guzmán, como funcionarios de los del 2019 y como proveedores de vaya a saber Dios  qué; sujetos como Omar Gálvez, Alan Baltuano, Percy Carrión? Y de las nuevas hornadas gente como Jaime Coarite Choquehuanca, Manuel Durand Mallma (con el agravante de haber sido funcionario en tres sitios diferentes y sin resultado positivo alguno); Pedro Goñe Blas, Misraim Vía Huerta, Martha Quineche Barturén y la inefable Ericka Mercado Aguilar. ¿Por qué, ah? Solo tú sabes las respuestas, Raúl Díaz Pérez.


Atte.,





Salomón Márquez.


16 comentarios:

  1. El Congreso pudo tener la mejores intenciones pero se olvidó de los gobiernos locales, que como reza una antiguo slogan, esta como la radio más cerca de la gente, no debió olvidarse de la potestad y discreción que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidades a los alcaldes para poner de funcionario a perro, gato y sobre todo pericote, por otro lado no tener criterio para ponerle punto final a las andanzas de un sujeto impresentable como Reyna Torres de jefe de personal, le está creando problemas muy serios, sobre todo de tipo penal y no solo al alcalde sino a otros funcionarios que le han dicho hasta el cansancio, acta la ley, obedece a los jueces, pero nada, el tipo es un tarado a la vela y se sabe apoyado, ¿por qué? esa es otra historia.

    ResponderBorrar
  2. Serenazgo en Comas, si como no, la solución a la inseguridad ciudadana que desgarra nuestro distrito día a día, noche a noche, con un alcalde que convoca a una conferencia de prensa chicha para mostrar armas no letales que serán usadas por los integrantes del COMANDO TUCUY RICUY, a la pregunta de una reportera chicha de ¿cuánto cuesta ese lote de armas no letales al municipio comeño? la respuesta de Raúl Díaz Pérez fue de antología, no se han comprado aún, están de exhibición, la compra será cuando el Congreso apruebe la ley, bien dichas las palabras de Luis Yunis en La Abeja.com:
    "Hoy tenemos una Policía Nacional débil, arrinconada y moralmente destrozada. Paralelamente un Servicio de Serenazgo que ya bordea los 35 mil efectivos cuyas funciones son absolutamene limitadas, y un servicio de seguridad particular que no aporta nada.
    Lamentablemente así saquemos a las calles tanques, helicópteros y a todos los Comandos o de la misma manera armemos a los miembros de Serenazgo con fusiles, granadas y bazukas o prohibamos a los motociclistas dejar de circular o implantemos toque de queda o declaratoria de emergencia, ello no cambiará nada. Absolutamente nada. Sólo es seguir jugando con la seguridad que anhelamos y reclamamos.
    Mientras que no se piense en serio y se adopten medidas realmente precisas, contundentes y profesionales, se seguirá continuando con la mediocridad que se viene haciendo e inventando disposiciones sacadas del bolsillo de los payasos como remedio para la solución que nos aqueja.
    Entendamos que la seguridad, si bien es cierto es tarea de todos, pero la responsabilidad debe de ser de una institución totalmente experta, técnica, capacitada y altamente especializada, lo demás es un engaña muchachos".
    Para eso necesitamos escoger buenos alcaldes y que a su vez estos escojan buenos regidores y en conjunto a excelentes funcionarios a cargo de la Seguridad Ciudadana de cada distrito, no los en su gran mayoría sujetos corruptos y coimeros además de incapaces y serviles con el poder de turno.

    ResponderBorrar
  3. Nos llegan fuertes rumores que el jefe del serenazgo de Comas en presunta complicidad con el alcalde estarían pidiendo ayuda a algunos abogados de "prestigio" para poder refugiarse en la autonomía municipal que le da la la ley 27972 para no entregar la información que les es pedida o solicitada por la PNP en torno a la identidad de sus comandos Tucuy Ricuy, ¿qué esconden, qué ocultan, qué quieren qué no se sepa y quienes están apadrinando este flagrante delito en agravio de la PNP y de la sociedad en su conjunto? aquí no hay autonomía que valga, por encima de la ley 27972 está la Constitución, la ley 27444 y la ley 27806, no lo olviden infelices, autonomía no es autarquía.

    ResponderBorrar
  4. Para los que han tenido la oportunidad de leer el inicio de la denuncia penal presentada por Ulises Villegas Rojas contra Percy Aquino Rodriguez por delito de DENUNCIA CALUMNIOSA y en la que el denunciante hace gala de ser víctima de una campaña contra su honorabilidad y dignidad, bien valdría leer las siguientes palabras de Hugo Neyra que toma como referencia tres libros de sociologos peruanos que han escrito y vaya que si sobre la pendejada, el arribismo y la anomia en nuestra sociedad, en la que tranquilamente el denunciante de marras podría ser el Non Plus Ultra de esta cultura dominante del siglo XXI, pero mejor leamos y saquemos nuestras conclusiones tal como debiera hacer el fiscal a cargo de la ocurrente y patética denuncia:
    "Pensando en nuestros déficits en capital humano y educación, no puedo sino recordar una magnífica tesis de un estudiante de San Marcos, Humberto Porras Vásquez, y como asesor, César Germaná. Cómo la «criollada» se vuelve algo más que una viveza, se convierte en achoramiento y arribismo, lo que cuenta es subir, con comportamientos cualesquiera. Tras la omnipresencia de la mentira, sin valores ni principios, sin otra preocupación que subir, ascender a como dé lugar. Esa tesis es lo más real que se ha dicho y escrito en el Perú en unas 200 páginas. Ahí está en la web desde el 2010. Ya sabemos que el peor de los vicios es esa cultura criollista, que no ha desaparecido, es una forma de vida fuera de toda norma y un juego sin seriedad. Aun las bromas y la vida tienen límites. De ahí quizá que el peruano no tiene confianza en el peruano amigo, socio, o pariente. ¿No es la confianza una de las virtudes en otras sociedades? Triste es la vida en países sin fiestas pero triste también es si solo cuenta la carcajada... Les reprodujo un artículo que escribí al respecto hace 6 años, publicado el 8 de febrero de 2016 en este mismo portal.
    Las malas palabras dicen mucho. Pendejada es un concepto utilísimo para describir buena parte de la sociedad peruana. Y si el amable lector cree que no hago honor a mis borlas académicas al usarlo, le prevengo que el sociólogo Gonzalo Portocarrero de la PUCP se sirve de la noción para una «sociogénesis del cinismo» —chúpate esa— y en un libro de lo más serio, Rostros criollos del mal (p. 102). Sé que el amable lector va a protegerse —eso también es de rigor— y va a decir, claro, un caviar. Tengo malas noticias. El término y lo que significa es usado en las tesis de San Marcos, «Estudiantes universitarios y cultura de la criollada», Humberto Porras, dirigida por César Germaná. El capítulo sobre la pendejada va de la página 19 a la 35. Y Juan Carlos Ubilluz, Nuevos súbditos (IEP, 2006). Trata del sujeto criollo y la pendejada.
    Ha surgido una nueva categoría de pendejos de origen popular. ¿O no es cierto que empresarios emergentes pagan pésimos salarios a sus operarios? «Los rostros del mal» no solo son criollos. Eso era antes".
    A buen entendedor pocas palabras y que mejores que la del gran maestro y periodista de EL MONTONERO.

    ResponderBorrar
  5. José Ruiz no pidas tanto por los comentarios, no vaya a ser que se te cumplan tus sueños y veas hecha realidad tus pedidos, tienes unos whatsapps super bravos donde pones de manifiesto tu vocación soplona e infidente para con tus compañeros de trabajo y jefes de turno, encima no tienes códigos ni respeto por los demás, solo se trata de ganar dinero a como de lugar, chocando con chocano de ser posible, dale tiempo al tiempo y que salgan cuando deban salir, a ver si esta vez tendrás tanta suerte como cuando hace unos pocos años llegaste a la fiscalía empapelado por mordelón.

    ResponderBorrar
  6. La administración pública municipal y regional nunca va a cambiar mientras se mantenga esa delincuencial autonomía municipal que les permite a todos los alcaldes y gobernadores designar funcionarios de confianza hasta en un 5 % de la totalidad de los trabajadores estables, si a esto le sumamos un Poder Judicial y una Fiscalía totalmente corruptas que muchas veces de la mano de una PNP servil cuando no coimera se prestan para mantener el satus quo vigente, funcionarios incompetentes, ineficientes, serviles y arrastrados al mango, por eso estamos como estamos en Comas, con gente como Raúl Díaz Pérez y su organización criminal.

    ResponderBorrar
  7. Excelente análisis en un comentario brillante y preciso, gracias por la lectura de esta necesaria aclaración al gobierno de turno y sobre todo una llamada de atención muy severa a los votantes para que en estas próximas elecciones no escojan entre la misma basura de siempre, después nos quejamos durante los 4 años que dura la nausea de soportar a los corruptos que entran con una mano atrás y otra adelante.

    ResponderBorrar
  8. Tito Villanueva pasa a la historia de Comas como el soplón que traiciona al pueblo de Trapiche señalando con el dedo del traidor a las empresas sin "habilitación urbana", sabiendo mejor que nadie como ex fiscalizador tributario que Trapiche no cuenta con dicha herramienta de gestión, eso lo saben Miguel Saldaña y Ulises Villegas, como exs 1 y 2 de la anterior gestión, pero lo más importante de todo es que esta gestión corrupta de Raúl Díaz Pérez mantiene un convenio con el IMP para dotar de PLAN VIAL, TENDIDO DE REDES ELECTRICAS Y DE AGUA, RECUPERACIÓN DE LAS AVENIDAS SAN CARLOS Y LOS INKAS a la zonal 14, ese convenio fue firmado en 2019 y hasta la fecha no hay resultados positivos para Trapiche, ¿entonces de qué habilitación urbana hablamos banda de rateros disfrazados de fiscalizadores municipales? estamos en plena pandemia sin reactivación económica pero igual siguen multando y clausurando como si no pasara nada en este país.

    ResponderBorrar
  9. Los gordos aunque los fajen y los conchudos hasta la muerte, algo así se puede decir de este anciano abogado Wigberto Nicanor Zegarra Boluarte que ocupa primera planas y no por su buena labor en alguna parte, sino por que a su avanzada edad y su casi nula aptitud para la chamba pública insisten en darle cargos de asesor sin merecerlo como ahora en Pueblo Libre, en Comas fue el primer gerente municipal de la peor gestión edil de toda la historia del distrito en los cinco meses escasos que duró en el puesto fue una pesadilla, era un auténtico muerto viviente que solo despertaba para cobrar sus ricos 11,000 al mes por huevear, su único mérito en la vida ser hermano mayor de Dina Boluarte y punto, suerte la de los que no se bañan.

    ResponderBorrar
  10. Raúl Díaz Pérez se pasa de caradura y conchudo al mango, presenta proyecto de ley para que sus serenos usen armas no letales en la lucha contra la criminalidad e inseguridad ciudadana que reina en Comas, pero olvida convenientemente que en Comas ya el serenazgo y su gestión usan armas letales, mortales como los corruptos, Palladares, Porky Sucio Alan, Percy Karrión, Omarcete el siniestro, Reyna Towers, la Maybi Chugurina, Pedro Ignacio, Misraim el Arioc y como no el Atila de Comas, el mismisimo alcalde a la cabeza de las armas mortales, para delitos, ellos mismos son.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ahí faltan Tena Saavedra, Erick Mendo, Amelu, Gringasho, John Girasol, Cindy Guzmán, uyuyuy, la lista es larga, ja ja ja, Rodha, Dagdia, Coarite, Gudelia, Haruko Pachacamac y sus 6,000 luquitas al mes en ele Vaso de Leche, siguen y siguen sin parar, son casi 600 entre locadores y proveedores.

      Borrar
  11. Muy bueno el comentario sobre la ley 31419, lastima que al pueblo comeño mayormente le guste consumir noticias chatarra sobre su distrito y ver programas basura en TV digital, así que opciones de saber quién les conviene como alcalde y regidores para los 4 años que vienen y pueden o deben terminar en más de lo mismo, con un nuevo rico, seudo periodistas, seudo comunicadores y un público para el olvido, nadie recuerda un viejo dicho, si haces lo mismo cada 4 años no esperes nada nuevo entonces del próximo alcalde, regidores y funcionarios, tú los elegiste, tú votaste por ellos, no te quejes.

    ResponderBorrar
  12. Tal como van las cosas en Comas todo parece indicar que las cosas seguirán igual para el nuevo periodo municipal 2023-2026, hay más de 20 pre candidatos entre viejos conocidos e ilustres desconocidos y es más de lo mismo, todos ofrecen el oro y el moro, pero ninguno nos dice cual es su secreto para sacarnos del atraso, la inseguridad ciudadana más la rampante corrupción que se ha enquistado desde el 2,000 en Comas con la llegada de Miguel Saldaña en 2003 hasta 2010, Kusunoki en 2011 a 2014, Saldaña de nuevo en 2015 a 2018 y este salvaje depredador de las arcas municipales comeñas llamado Raúl Díaz Pérez, con sui corte de los milagros de corruptos a granel y ahora tenemos en exhibición a gente como Villegas, Jean Pool, Bañez, Gupioc y carajo otra vez Saldaña, ya cánsate de joder, ya eres millonario, no jodas, de los nuevos no hay uno solo que llene los ojos de la gentita, todos quieren lo mismo, salir elegido y hacerla linda, no hay más, el resto es puro floro barato y de todos el peor de lejos sin duda alguna, Ulises Billegas el denunciante y defensor de algo que no conoce ni en broma, honorabilidad y dignidad, como se denuncia la perdida de lo desconocido, misterios del Orinoco.

    ResponderBorrar
  13. PREGUNTA PÚBLICA A LOS CANDIDATOS A ALCALDES DEL DISTRITO DE COMAS:
    A propósito de la Ley Nº 31419, “Ley que establece disposiciones para garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de la función pública de funcionarios y directivos de libre designación y remoción”, nos gustaría poner en aprietos a los candidatos a alcaldes, nuevos y viejos conocidos, y por eso los retamos a responder las siguientes preguntas relacionadas con la idoneidad de los nuevos funcionarios de confianza que acompañarían al nuevo burgomaestre desde enero de 2023:
    1.- ¿Respetaran el porcentaje máximo de 5% de funcionarios de confianza (2.15 de 43 cargos gerenciales según ROF en el caso de Comas-Lima)?
    2.- ¿Exigirán título profesional en área afín al cargo y experiencia no menor de 4 años, contados a partir de la titulación y colegiatura, a los nuevos funcionarios de confianza de libre designación y remoción?
    3.- ¿Prescindirán de una simple declaración jurada y exigirán la ausencia total de antecedentes judiciales relacionados con delitos dolosos o de violencia, inhabilitaciones, destituciones o antecedentes policiales o de sanciones o procesos administrativos, a los nuevos funcionarios de confianza de libre designación y remoción?
    4.- ¿Activarán el uso previo de filtros en la etapa de selección de los nuevos funcionarios de confianza de libre designación y remoción?
    Y para evitar que nos agarren de tontos y que los primeros cuatros SI no son puro cuento, la pregunta que nos asegura que no mienten:
    5.- ¿Estarían dispuestos a producir importantes gestos democráticos y de transparencia, publicando la lista de nombres de su equipo técnico profesional de asesores y de su Plan de Gobierno, así como del primer cuerpo de gerentes?
    Si algún candidato dice SI a todo y cumple la última ante la opinión pública, nos sacamos el sombrero, y se apuntarán un gol de media cancha, pero si nadie o casi nadie responde, se hacen los locos, escamotean el tema, silban para los cuatro costados, nos ningunean porque “no somos nadie”, y prefieren seguir jugando, como siempre, al secretismo y la sorpresa de última hora, a construir su banda en el zaguán y sacar a sus asesores del desagüe, pues estarán rebelando de que fibra están hechos y cuáles son sus verdaderas intenciones.
    Veamos pues.

    ResponderBorrar
  14. Chapen esto cretinos que aún siguen creyendo en palabras falsas de pre candidatos a alcaldes y gobernadores de que van a trabajar con la ley en la mano y con funcionarios idóneos, si cojudos, como no, la cortesía es de Jaime de Althaus en LAMPADIA hoy 23 de febrero de 2022:
    "Como sabemos, el crecimiento económico de los últimos 30 años ha generado esta burguesía popular, por lo general informal y en algunos casos originada en actividades ilegales. Parte importante de ella prosperó capturando -sea como alcaldes, funcionarios, proveedores o contratistas- los gobiernos regionales y locales que, como consecuencia del crecimiento económico y de una mala ley, tuvieron como nunca ingentes recursos que se convirtieron en un apetitoso botín laboral y presupuestal. Esto fue un círculo vicioso porque esos funcionarios impusieron peajes y pago de comisiones para otorgar licencias de funcionamiento o de construcción, encareciendo aun mas la formalidad. Y lo podían hacer impunemente porque los ingresos de los gobiernos regionales y locales no son localmente recaudados, sino que vienen transferidos desde el gobierno central, como maná que cae del cielo. No hay entonces ciudadanos fiscalizadores del uso de los impuestos que pagan. Y entonces las autoridades se convierten en reyezuelos clientelistas que no le rinden cuenta a nadie".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El palo sigue y con más fuerza para muchos "profesionales" que pasaron por la U, pero la U nunca pasó por ellos, de ahí que ahora tenemos "doctores" como cancha, millonarios, pero que nunca han ejercido su "profesión" y es notorio que se han enriquecido con la politiquería, Billegas dijeron:
      "Una clase media que ha llevado a sus hijos a la universidad y estos se convierten en los CEO de las grandes transnacionales, sino en una ‘lumpenburguesía’ –es un término de Hugo Neira– que compra títulos en universidades que no pasan por la Sunedu, y que evaden impuestos a la Sunat".

      Borrar

POR NO FISCALIZAR: LEY 31433

  No olviden visitar nuestro blog principal:  https://noapaguenlaluzvol2.blogspot.com/ ➤ Los comentarios que se están difundiendo reflejan u...